27 de septiembre de 2012

La verdadera educación para la ciudadanía

Este no va a ser un post sesudo, no me apetece. Este post es una invitación a la reflexión, para el que quiera y le dé la gana, a mí me da igual. Porque una invitación es un regalo, no una imposición. Tampoco hay que tenerle miedo. Os la ofrezco porque para mí es valiosa. Y aquí la dejo y aquí se queda, porque igual no os interesa hoy, pero sí mañana. Aquí estará, esperándoos. 

El que me lea más o menos habitualmente se habrá ya dado cuenta de que estoy pasando una época de desencanto a gran escala. Pasará, no estoy preocupada. E incluso me apetece porque me está permitiendo abrirme a nuevas ideas y reiniciar también mi propio mundo. Así que no os preocupéis. Pero a lo que iba, que esta crisis a mí me está resonando a muchísimo más que a economía. Para mí está crisis es de valores, es institucional, es el resultado de unos planteamientos y un sistema que se han agotado en varios puntos. Ya está, no pasa nada, ¡asumámoslo con toda la paz! Si algo me gusta de las empresas tecnológicas es que lanzan su producto y le ponen una numeración que asume y lleva implícita un camino de perfeccionamiento: "1.0" Y, a partir de ahí, ¡¡venga de actualizaciones y de mejoras y de eliminar y quitar cosas del producto piloto!! Así debería ser todo y no tener tanto miedo a cuestionar las cosas y a mejorarlas, eliminado o cambiando de rumbo si hace falta. Pero no, aquí cualquier cuestionamiento es tachado de anti-sistema, utópico, idealista, rebelde o perroflauta. Estoy harta de tanta vaca sagrada. Por eso también me gusta el mundo de los emprendedores, que se lanzan a montar una empresa y, si fracasan, la cierran pero han aprendido un montón. Y al tiempo, la mayoría suele montar otra o meterse en otro proyecto. Y, al final, dan con eso que les funciona. Porque se toman los fracasos como oportunidades de aprendizaje. Y punto.

En fin, vayamos al grano, que había prometido que no me iba a extender y no quiero incumplirlo, que eso tiene muchas más consecuencias de lo que imagináis. Últimamente he tenido la oportunidad de ver y leer contenidos relacionados con la educación que me han encantado. Y me han llevado a pensar que quizás el tema de debate no son tanto los presupuestos o cuántos alumnos por aula, que quizás deberíamos hacer el ejercicio de empezar a validarlo todo desde el inicio, desde los básicos, desde lo que ahora sabemos. Que igual no tenemos que esperar a que lo hagan las instituciones. Que quizás, si nos molestamos en informarnos, podemos ir haciendo ya algo (recomendación especial para los que tengan hijos, vosotros podéis suplir lo que no les está dando el sistema). Aquí van: 
  • "La educación prohibida". Una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. Se trata de un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente, gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres, que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje. #muyfan
  • El reportaje publicado en El País respecto a este película os permitirá escuchar a sus críticos y otros puntos de vista, para que no me acuséis de partidista: "Una película para derribar la escuela". (Dejaremos para otro día el amarillismo de los titulares, ¿vale?)  
  • Redes - Educar para fabricar ciudadanos. El programa de ese conocido anti-sistema que es Eduard Punset viaja a Washington con el siguiente planteamiento: "¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto.¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Redes ha presenciado un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos".
Pues ya está, ya tenéis para un rato. Me encantaría que me recomendaráis nuevos contenidos para seguir alimentando el debate. 
PD: Gracias a Javier Arza y Stefanía García por recomendarme, directa e indirectamente, los contenidos. 

17 de septiembre de 2012

Cómo hacer una campaña de crowdfunding

El crowdfunding es un sistema de financiación, basado en Internet y las redes sociales, que en castellano se conoce como "financiación en masa", "financiación colectiva", "micro-mecenazgo" o "micro-financiación". Consiste en que muchas personas de todo el mundo aporten pequeñas cantidades de dinero para sacar un proyecto adelante a cambio de una recompensa


Podéis encontrar más información general sobre el tema en el post "La era del crowdfunding" porque en este vamos a ir al grano sobre los aspectos a tener en cuenta si queréis iniciar una campaña de este tipo. 

  • Tipo de proyectos

La micro-financiación puede ser utilizada por profesionales de todo tipo de sectores aunque, de manera natural, los primeros en aprovecharla han sido los creadores y artistas (música, cine, videojuegos y literatura en su mayoría). Pero también se están sumando poco a poco las ONG’s, medios de comunicación, programadores, equipos deportivos, investigadores o emprendedores

Lo que sí parece claro es que no es un sistema para grandes presupuestos ni grandes empresas, ya que beneficia principalmente a creadores independientes que trabajan por su cuenta, en pequeños equipos y fundamentalmente al margen de las grandes compañías productoras de cualquier ámbito. 
  • Acciones de la campaña
El proceso de captación de fondos es sencillo y se realiza íntegramente a través de Internet:
  • Elegir la plataforma: El primer paso consiste en decidir si se crea una página web propia para la campaña o se abre un perfil en una de las plataformas existentes. Las hay generalistas (albergan proyectos de todo tipo) y especializadas por sectores industriales (de cine, culturales, solo para proyectos solidarios, etc.)
  • Explicación del proyecto y presupuesto: Es importante describir el proyecto de manera muy clara y fijar la cantidad económica solicitada, explicando en qué se va a invertir. La transparencia en este punto es fundamental para ganarse la confianza de los potenciales mecenas. A partir de ahí, es la propia naturaleza y características del proyecto las que suelen determinar el éxito, cuanto más relevante, emocionante y conectado con las motivaciones del público, mejor. No hay que olvidar la adaptación de la presentación a otros idiomas, para poder alcanzar a los usuarios de otros países.
  • Plazo: La campaña siempre tiene una duración limitada. Hay plataformas que establecen un único plazo mientras que otras dejan la decisión en manos del creador. En cualquier caso, se recomienda que no sean muy largas, para concentrar el esfuerzo de los organizadores. 
  • Recompensa: Es lo que diferencia a este sistema de las donaciones y es una decisión fundamental para el éxito de la campaña. Puede ser material o inmaterial, simbólica o valiosa, pero siempre debe ser relevante, creativa y generar un vínculo que motive a los mecenas. El producto en una edición especial (si es un libro, disco, DVD, etc.), aparecer en los títulos de crédito de la película o en la portada del disco, un concierto privado en tu casa, irte de copas con los actores… El límite es la imaginación. En el caso de las campañas que financian la producción de un elemento físico, este sistema puede funcionar como una “pre-venta”.
  • Comunicación: Una vez iniciado el proceso, el creador o el equipo emprendedor debe comunicar la campaña a todos sus contactos y pedir su colaboración. Las redes de primer y segundo grado de separación (familiares, amigos y amigos de nuestros amigos) están más o menos aseguradas. El reto es llegar y convencer al tercer nivel. El conocimiento de los medios y redes sociales y sus estrategias son fundamentales en este punto. También se puede iniciar una campaña de relaciones públicas para intentar que los medios de comunicación y los blogueros se hagan eco de nuestra iniciativa.
  • Todo o nada: Al finalizar el plazo, si se ha obtenido el capital necesario para cubrir el presupuesto, se hacen efectivas las aportaciones y el proyecto sale adelante. Si no, el dinero se devuelve a los usuarios. En cualquier caso, es recomendable continuar manteniendo el diálogo con la comunidad creada, para recoger sus ideas y volver a solicitar su apoyo si se realiza una segunda campaña con el proyecto mejorado.
(Nota: Este post es parte de un reportaje que he elaborado para la revista corporativa de Renta 4)

7 de septiembre de 2012

Reiniciando el periodismo... a ciegas

¿Cómo se crea un medio de comunicación en internet? ¿Qué recursos necesita? ¿Cómo enfocar los contenidos y la línea editorial? ¿Cuál es su audiencia y cómo llegar a ella? ¿Cómo se financia? ¿Qué papel tienen las redes sociales en la creación de valor para dichos medios? 

Estas eran las preguntas planteadas en el evento "¿Cómo crear un medio online?" que ha tenido lugar esta mañana en el auditorio de La Casa Encendida. Para responderlas, los responsables de cuatro de los proyectos periodísticos digitales más interesantes de los últimos tiempos: Juan Luis Sánchez (subdirector de Eldiario.es, que ya os recomendé en el post de homenaje a Carne Cruda); Patricia Fernández de Lis (directora de Materia); Guillermo Rodríguez (subdirector de la edición española de El Huffington Post) y Pedro de Alzaga (subdirector de Cuarto Poder). Y todo ello organizado por ONA-Spain, el recién creado grupo español de la Online News Association (ONA) cuyo objetivo declarado es "impulsar un debate rico sobre el periodismo online en España y contribuir a abrir nuevas oportunidades para los medios y los periodistas españoles en EEUU y Latinoamérica". Vamos, que la cosa prometía. Y no ha defraudado. 

Podéis ver el vídeo completo en el streaming de agoranews pero aquí os dejo algunas de las ideas, conclusiones y reflexiones que me he llevado:
  • Ya se ha superado el debate sobre si Internet iba a matar al periodismo y a los periódicos tradicionales. Gracias a dios. En esa sala nadie hablaba de Internet como una amenaza sino como una realidad, un presente (con incertidumbres y oportunidades, luces y sombras) pero, sobre todo, como un aliado. Quizás Internet ha sido parte del problema de la crisis del periodismo y, con ello, de la sangría continua e ininterrumpida de cierres de medios y despedidos pero también va a ser parte de la solución y seguir negándolo era un suicidio profesional. En esa sala había locos (por apasionados e idealistas) pero no suicidas. Y era una grata novedad.
  • Aún no hay un modelo de negocio para los medios de comunicación online. Así de rotundo y así de sencillo. No hay rentabilidad. No saben cómo sacar dinero. Pero lo van a intentar. (Y les admiro por ello.) Pedro de Alzaga lo tenía especialmente claro: "La mala noticia es que el periodismo ha perdido su modelo de negocio, la buena es que ya no es un negocio", dando a entender que la profesión estará mejor sin la presión de los grandes grupos de comunicación y una gestión tan orientada únicamente al negocio puro y duro. Ha explicado la paradoja que se da actualmente porque "La publicidad online no da para vivir. Ni te pagan por arriba (anunciantes) ni por abajo (lectores)". Y, por si quedaba alguna duda, ha recomendado a los periodistas que se lo estén planteando como una salida que tengan "otro trabajo para lanzarse a crear un medio online". Los otros tres ponentes han tratado de compensar el derrotismo, contando sus propias estrategias, que compartían tres denominadores comunes: máximo ahorro de costes (redacciones muy pequeñas con colaboraciones externas) + migajas de publicidad online + nuevas (y creativas) propuestas de patrocinios, suscripciones o apoyo de los lectores. También se ha planteado las posibilidades de: 1) contar con el respaldo de un gran medio de comunicación (como es el caso de El Huffington Post con El País y su matriz estadounidense); o 2) montárselo por su cuenta (como el resto de los medios allí representados).
  • Hay una necesidad sin cubrir (información profunda y de calidad en un contexto de sobreabundancia, que Patricia F. Lis ha denominado como "periodismo largo" y Juan Luis Sánchez como "de segunda lectura") y unos periodistas comprometidos y experimentados con ganas de cubrirla. Estos nuevos medios online no los están creando empresarios, están siendo impulsados por periodistas con largas trayectorias profesionales que se unen porque, como ha explicado Juan Luis Sánchez respecto a eldiario.es, "sale porque hay un grupo de periodistas que no se dan por vencidos"; o surgen de las cenizas de medios que han sido cerrados, como el caso de Más Público! o de Es Materia que también ha sido lanzado por ex periodistas de Público. A mí me suena esperanzador. Gente con talento y sin miedo que se ha hartado de una forma de hacer las cosas y se arriesga porque ya poco más se puede perder. Triste que se haya llegado aquí pero, al menos, reaccionan y pelean. 
  • El dinero no saben de dónde sacarlo pero sí conocen (de primera mano) la fórmula para que funcione: tecnología + talento de la redacción + crear y cuidar a la comunidad. "Dejemos de hablar de encontrar un hueco y hablemos de comunidades", pedía Juan Luis Sánchez. Pedro de Alzaga también lo tenía claro: "Dedicaos a lo que sabéis hacer, escribid de los que os guste, lo que os apasione". Respecto al primer punto, también había unanimidad: "la tecnología nos ha dado independencia a los periodistas", ha explicado Juan Luis Sánchez a la vez que admitía que "los geeks nos salvarán el cuello los próximos años", refiriéndose a la importancia de trabajar mano a mano con programadores y diseñadores. Guillermo Rodríguez ha contadon como, en su caso, "los hombres de negro" eran los del Huffington Post de EE.UU. pero que habían venido con vaqueros y llenos de tatuajes para derribar todas las ideas preconcebidas que tenían al respecto.
 
  • Si he titulado el post "Reiniciando el periodismo...a ciegas" es porque todo lo que estaba escuchando me ha traído a la mente los "memes" asociados a la visión del mundo del color amarillo de la Teoría de la Espiral Dinámica, que copio y pego a continuación: "Atractor: integración - procesos. Condiciones de vida: Ambiente experienciado como un organismo caótico donde el cambio es la pauta y la incertidumbre es un estado aceptable de existir. Modalidad predominante de pensamiento: Sistémica. Características: mentalidad funcional, integradora, interdependiente, existencial, flexible, interrogativa y aceptadora". Si esto os suena a paja mental (que un poco lo es, jeje) os animo a profundizar en esta teoría que es apasionante. Pero la idea es sencilla: estamos en un momento de cambio total en el que todos estamos buscando respuestas, pero lo hacemos a ciegas, nada de lo anterior vale pero no sabemos qué es lo siguiente. Hay gente aborda esta situación desde el miedo, otros ya han pasado a aceptarlo y se han lanzado a buscarlas y, además, bailando en la oscuridad.
Y eso es lo que he visto hoy, unos buenos bailarines y buena dosis de aire fresco, ganas, creatividad, integridad, compromiso y coraje, que buena falta nos hace en estos tiempos. Les deseo toda la suerte del mundo y les seguiremos la pista bien de cerca.

3 de septiembre de 2012

Homenaje a Carne Cruda

La ilustre nueva dirección de RNE 3 ha decidido suprimir el programa Carne Cruda de su parrilla. No por esperada ha resultado menos indignante la noticia. Sí, sé que el viernes subieron el IVA y sé todo el resto de injusticias que están pasando pero a mí esta noticia me ha dolido especialmente. Por simbólica. Porque Carne Cruda era para mí un símbolo que representaba la libertad de expresión, la esperanza en otra forma de hacer periodismo, de hacer radio, de vivir, de pensar, de convivir, de evolucionar, de sentir, una ventana por la que entraba cada día un grito de indignación envuelto en poesía y positividad. Hoy estamos huérfanos, aunque su espíritu sigue vivo.

Portada de Carne Cruda durante su etapa en Radio 3
Para los que no lo sepáis, Carne Cruda era un programa radiofónico que se emitía diariamente de 14:00 a 15:00 en RNE 3. Lo dirigía y presentaba de manera hipnótica e inspiradora el periodista y músico Javier Gallego, "Crudo". Digo programa de radio pero ellos preferían autodenominarse "carnicería sonora" porque consideraban que su misión era "hacer picadillo la realidad social". Y lo cumplían y lo hacían ¡¡desde la radio pública!!

Hasta el viernes... porque esa mañana nos enteramos de su final a través del blog que su presentador tiene en eldiario.es (un nuevo medio digital que se está gestando con los periodistas más críticos y menos acomodados y que aprovecho para recomendaros). El titular ya lo decía todo: "Ni vencéis ni convencéis". La entrevista que le hicieron horas después en El País tampoco dejaba lugar a dudas: “Está habiendo una limpia, lo saben hasta los votantes del PP”. 

Petición para reclamar al director de Radio 3 que vuelva a programar Carne Cruda.
La noticia corrió como la pólvora a través de las redes sociales, a la par que la indignación. Y las reacciones tampoco se han hecho esperar, como el inicio de una petición en Change.org para reclamar al director de Radio 3 que vuelva a programa Carne Cruda. En 5 horas se superaron las 2.000 firmas y a la hora de la publicación de este post ya va por 36.000. Pero os animo a comprobar ahora mismo cuántos más somos porque esto sube como la espuma. Y a firmarla, aunque solo sea por fastidiar. Porque lo que me gusta de esta plataforma no es solo su capacidad viral si no que, por cada firma, mandan un mail al correo electrónico del director de Radio 3.

No me quiero imaginar cómo están en Prado del Rey... Aunque es posible que me sorprendiera porque, en mitad de la exaltación popular y haciendo gala de un aislamiento social insuperable, la emisora pública decidió dar a conocer su nueva programación con el titular "Ahora Radio 3 es más Radio 3". No puedo verificarlo pero creo que se ha convertido en la actualización de Facebook menos afortunada de la historia. Sin fisuras, unanimidad total: en 5 horas recogieron casi 3.000 comentarios negativamente monotemáticos contra la decisión de la cadena y el cinismo de salir con esa publicación en ese momento. Y siguen subiendo. "No me gusta" es lo más suave que se está escuchando... Y no es para menos.

Podría ponerme a analizar la ineptitud de los directivos de comunicación que siguen sin entender la cultura de las redes sociales y "la lían parda" haciendo pasar canutas, imagino, al pobre o a la pobre Community Manager que tiene que gestionar el desaguisado. O la de unos políticos que se cargan un servicio público que había vuelto a funcionar con audiencia y calidad solo porque no cumple sus criterios propagandísticos.

El Roto "Lo llamamos opinión pública pero en realidad solo es eco"

Pero me he puesto nostálgica. Empecé el post indignada y lo termino con cariño y con ganas de sustituir la rabia por un sincero y agradecido homenaje al programa y a su presentador. Porque Carne Cruda no era un programa cualquiera y hoy me estoy dando cuenta de cuánto me ha dado. Ha sido la conexión con un mundo, unas ideas y unas personas que han conseguido "despertarme" y, posteriormente, mantener la esperanza de que otro mundo es posible y de que hay gente "trabajando en ello". Me han dado momentos de auténtica catársis y otros de simple deleite intelectual y emocional, porque  no solo era lo que decían si no cómo lo decían: guiones llenos de poesía, una producción sonora arriesgada en géneros y efectos, una selección de entrevistados de primera línea. Gracias a todo el equipo, cuántas veces os envidié por trabajar ahí.

Así que, a modo de despedida, inicio una selección personal de los programas que más me marcaron/gustaron, aunque hay tantos y tan buenos que ya adelanto que es una lista incompleta:
  • ¡Reacciona! (11/05/11) A través de Carne Cruda conocí el movimiento 15-M. Lo recuerdo perfectamente, como se recuerda lo que se estaba haciendo el día que el hombre pisó la luna o el ataque a las torres gemelas (sí, a veces soy un poco exagerada). Iba en el coche y escuché una entrevista a Rosa María Artal sobre el libro "Reacciona". Había oído hablar del 15M en internet pero hubo algo en su forma de hablar de ello que me tocó la conciencia. Y ese día decidí ir a la manifestación, cuando aún el 15M no era el 15M, cuando aún no sabíamos lo que nos esperaba pero sí que había que despertar. Y despertamos. Yo al menos lo hice. Y fue gracias a ellos.
  • Especial @acampadasol (I) (22/05/11) El día 22 de mayo de 2011 nos ofrecieron el seguimiento de los resultados electorales más auténticos y comprometidos de los que yo he vivido (lo siento, no soy tan mayor). De hecho, me pareció el único programa soportable. Se colgaron en el micrófono el hashtag #acampadasol para recoger durante cuatro horas las voces de ese movimiento ciudadano, las de las acampadas y las de las redes sociales, demostrando una comprensión del medio que muchos aún no tienen. Una interesante lección de periodismo, quizás tendencioso pero no menos que el de los datos o el declarativo, el de la rueda de prensa de valoración en el hotel de turno. Porque estaban en la calle, dando voz a los ciudadanos que tenían algo que decir, independientemente del resultado. O precisamente debido a él. Hoy a eso le llaman ser "sensacionalista" y yo renuevo los votos de mi divorcio con nuestros medios de comunicación y sus dirigentes, tal y como expliqué en el post "Por qué ya no veo los telediarios".
  • 15-O: Globalizando la indignación (14/10/11) En mitad de una época de crisis profesional/personal, escuché en el programa una entrevista al sociólogo y experto en redes Javier de Rivera, hablando sobre cómo funcionan los movimientos sociales en la red. De nuevo, algo resonó en mi interior, tanto que esa misma noche, ya madrugada de desvelo, me animé a escribirle un mail a Javier, como ese naúfrago que lanza una botella con un mensaje al mar, preguntándole si había vida más allá. Era un perfecto desconocido pero me respondió, amabilísimo, diciéndome que sí, que había más opciones, que no eran fáciles pero que había gente intentándolo. Él no lo sabe pero aquella respuesta abrió una ventana llena de luz en la oscuridad en la que me encontraba. Y una vez más, Carne Cruda conectando ideas, proyectos y personas.
  • Filosofar en tiempos revueltos (29/05/12) Hablaron con el filósofo Manuel Cruz (premio internacional de ensayo Jovellanos por "Adiós, historia, adiós") sobre el pensamiento moderno para analizar las singularidades de estos tiempos dominados por la sensación de fragilidad y las incertidumbres. Buenas claves para entender el pasado, el presente y lo que entendemos por futuro.
  • Utopías realizadas (25/05/12) Modos alternativos de gestión de lo público: huertos urbanos y municipalismo ciudadanos.